PAPA RELLENA

domingo, 23 de abril de 2017 | 0 comentarios

El plato consiste en una masa de papa cocida, que envuelve un relleno elaborado con carne de vacuno, cebollas, aceitunas y huevos duros, todos estos picados. Una vez armada la masa con el relleno, se lleva a freír hasta que dore.
En el Perú existe también una variantes de este plato llamada «yuca rellena», en la que se reemplaza la papa por la yuca, con la que se obtiene un sabor diferente y una textura más ligosa que aquella de la papa rellena.

Ingredientes:

  • 1 kg. de papa (patata) si es amarilla mejor
  • 400 gr. de carne de vaca picada en trozos pequeñitos o carne molida. Yo prefiero carne picada
  • 1 cebolla roja grande cortada en cuadros muy pequeños
  • 2 tomate grande cortado en cuadros muy pequeños
  • 100 gr. de pasas (opcional)
  • 2 huevos duros picados
  • 2 cucharadas de ají panca (colorado)
  • 5 aceitunas negras picadas
  • 2 cucharadas de perejil picado
  • 1 cucharada de ajo picado
  • aceite vegetal u oliva
  • sal, pimienta blanca y orégano

Instrucciones para el relleno:

  1. Primero calienta una olla alta o sartén grande y cuando esté caliente agrega 2 o 3 cucharadas de aceite y a continuación la cebolla picada y fríela. Después de dos o tres minutos más o menos agrega el ajo picado y mueve para que no se quemen. Cuando la cebolla y el ajo cojan un color dorado agrega la carne y fríela por unos minutos
  2. Cuando la carne haya reducido el agua que normalmente lleva y haya cambiado de color agrega el tomate picado y fríelo por un minuto aproximadamente. Después condimenta la carne, agrega pimienta blanca, un poco de sal, un poquito de comino y orégano, ají panca y mezcla todo. Reduce el fuego y tápalo para que se termine de freír por dos minutos más o menos
  3. Ahora puedes agregar las pasas. Recuerda que son opcionales pero te recomiendo que las pruebes, quizás te sorprendan y te gusten. Agrega las aceitunas, los huevos duros picados, el perejil y mezcla todo. Y eso es todo.

Instrucciones generales:

  1. Hierve las papas en una olla grande. El tiempo de cocción depende del tipo de papa, fuerza del fuego y la olla, así que lo mejor es que vayas comprobando pinchándolas de rato en rato con un palillo de madera o tenedor. Cuando estén listas, retíralas y pélalas con cuidado de no quemarte las manos, puedes usar un tenedor para sujetarlas. Cuando estén todas peladas y todavía calientes (es mejor así) tienes que aplastarlas para conseguir crear una masa, puedes utilizar un prensador de papas, un aplastador o por último un tenedor. En la parte inferior te dejaré dos consejos muy interesante para que las papas tengan buena consistencia
  2. Ahora que ya tienes toda la papa aplastada échale un poco de sal, pimienta blanca, mezcla todo, prueba si está bien de sabor y déjalas enfriar
  3. Cuando estén frías es el momento de armarlas. Úntate las manos con harina y coge un poco de papas y ponla en la palma de una mano y con la otra mano haz presión para darle una forma ovalada. La capa no debe quedar ni muy gruesa ni muy delgada, calcula que tienes que cerrarla con el relleno dentro
  4. Una vez tengas la forma preparada coloca el relleno, un poco de huevo duro, aceituna y ciérrala con mucho cuidado ajustando los bordes con la yema de los dedos y dándole vueltas con tus dos manos para que quede uniforme por todas partes
  5. Cuando esté cerrada y tenga la forma deseada cúbrela con harina, resérvala y repite los mismos pasos con las demás papas
  6. Una vez tengas todas las papas vamos a freírlas. Calienta una sartén con bastante aceite y unta cada papa con huevo batido y colócalas delicadamente sin quemarte. El fuego no debe de estar excesivamente alto para que no se queme. Vigila y mueve de rato en rato utilizando unas pinzas o lo que tengas a mano. El color de la papa debe ser dorado oscuro pero NO quemado. La cantidad de aceite debe ser generosa para que puedas bañar las papas con el aceite caliente utilizando una cuchara, si hay poco aceite esto será difícil de hacer
  7. Cuando estén listas retíralas y colócalas sobre una fuente con una base de papel de cocina para que absorba el aceite
  8. Llega la hora de servir. Sirve las papas acompañadas de una salsa criolla (para los más clásicos) o como una crema de rocoto, crema de huacatay o simplemente rocoto molido,

ARROZ CON PATO

| 0 comentarios

El arroz con pato es una comida típica de la región Lambayeque, en el Perú. El plato es originario del siglo XIX cuando también se le conocía como «pato con arroz», «pato con arroz a la chiclayana» o «arroz con pato de Lambayeque».
El arroz con pato se prepara haciendo un ahogado de manteca, sal, ajos, cebolla picada, pimienta, ají amarillo, sal y culantro. En esa mezcla se colocan las presas de pato hasta que se doren y luego se añade el agua y las arvejas. Una vez cocido el pato se añade el arroz y se revuelve a fuego lento hasta que se complete la cocción. Es común añadir en la cocción una cantidad al gusto de cerveza rubia o de chicha de jora.
El color verde característico del plato corresponde a la añadidura de culantro. Se sirve acompañado de una presa servida sobre el arroz y a veces con salsa criolla.

Receta de Arroz con Pato


  • 4 piezas de pato, pueden ser muslos, pechos, lo que prefieras
  • 2 atados de culantro (cilantro) licuado en una taza de agua
  • 2 cebollas rojas medianas cortadas en cuadritos
  • 4 dientes grandes de ajo molido
  • 1/2 taza de Chicha de Jora
  • 1 taza mezclada de alverjas (guisantes), zanahoria en cuadros y choclo (maíz)
  • 1 cerveza negra (1 taza)
  • 1 pimiento rojo
  • 3 tazas de arroz
  • 1 cucharada de ají amarillo licuado
  • 1 cucharada de ají panca/colorado licuado
  • Sal, pimienta y comino

Instrucciones:


  1. Primero limpia muy bien las presas de pato fijándote en no dejar ninguna pluma, lávalas y sécalas. A continuación condimenta las presas con sal, pimienta, comino por todas partes
  2. Luego calienta una sartén con aceite y fríe las presas a fuego medio hasta que cojan un color dorado, no es necesario freírlas totalmente porque luego se cocinarán junto con el arroz. Cuando hayas terminado resérvalas en algún recipiente
  3. Ahora en la olla donde vas a preparar el arroz echa el aceite sobrante con el que has frito el pato, en caso de que esté quemado, utiliza aceite nuevo. Caliente la olla con el aceite, echa las cebollas picadas, el ajo molido, el ají amarillo, el ají panca y fríe por unos minutos. Cuando esté casi frito todo agrega el culantro licuado, fríe por unos 3 minutos más o menos y si hace falta échale un poco de agua para que no se pegue o queme
  4. Cuando esté el culantro frito agrega las presas de pato, la cerveza negra y la Chicha de Jora (si no tienes puedes agregarle el jugo de medio limón) y medio cubo de pollo Maggi (opcional), mueve todo y déjalo por 10 minutos más o menos para que evapore el alcohol y se impregne el sabor en la carne
  5. Ahora agrega la cantidad de tazas de agua que necesites hasta completar 5 tazas (casi el doble de las tazas de arroz que echaremos más tarde), debes tener en cuenta la cantidad de líquido que has echado antes (cerveza, Chicha de Jora y agua). Corrige la sal si hace falta y deja cocinar más o menos 45 minutos porque el pato necesita más tiempo que otras aves para que su carne se suavice
  6. Reserva las presas en un recipiente cubierto para conservar su calor y agrega a la preparación el choclo (maíz), las alverjas, la zanahoria, corrige la sal y agrega las 3 tazas de arroz. Si es necesario corrige también la cantidad de líquido, el agua debe estar un dedo por encima del arroz y cocina a fuego medio moviendo de rato en rato para que no se queme pero con delicadeza para no romper el arroz
  7. Después de unos minutos el arroz habrá absorbido casi toda el agua, mueve un poco para que no se pegue, agrega los pimientos, baja el fuego y déjalo cocinar por 25 o 30 minutos más hasta que el arroz esté listo. El tiempo depende del tipo de olla y la cantidad de arroz, lo más importante es que no se queme ni se pegue en el fondo
  8. Coloca las presas de pato encima del arroz y tápalo por 3 o 5 minutos para que coja un poco de calor, aroma y listo.